Busqueda: 40 años de democracia en la formacion de futuros docentes - Belizan Micaela


40 años de democracia en Argentina. La democratización de los Institutos Superiores de Formación Docente.

Josefina Ramos Gonzales

RESUMEN:

Este artículo aborda las primeras luchas por la democratización de los Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD) durante los primeros años de la era democrática, denominado período postdictatorial. En primer lugar, revisa el encuadre normativo heredado por el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional (PRN) en tanto resulta un punto de partida ineludible, pues será el que establezca condicionantes y oportunidades para las transformaciones propuestas por el Proyecto Educativo Democrático. En segundo lugar, brinda una reconstrucción analítica de las primeras luchas por: i) la derogación de disposiciones limitantes de tendencia conservadora en materia de gratuidad y democratización institucional que presentaban un espíritu continuista; y ii) la superación de un patrón cultural heterónomo e individualista todavía predominante en las culturas institucionales de los establecimientos destinados a la formación docente. Concluye con la reflexión sobre la relevancia de abordar lo acontecido con los ISFD para arribar a una comprensión más cabal de este período en cuanto a la recuperación de la capacidad organizativa y el fortalecimiento de las democracias institucionales del conjunto de la Educación Superior.

PALABRAS CLAVE:

Democratización, Formas De organización, Gratuidad, Institutos Superiores de Formación Docente, Patrón cultural heterónomo.

 https://revistacienciasyhumanidades.com/ojs/index.php/ojs/article/view/104/166

VARIABLE DEMOCRACIA-EDUCACION:

40 años de democracia y los Institutos de Formación Docente.


El curriculum ‘Maestros de Enseñanza Básica’. Diálogos entre la agenda educativa nacional y los discursos internacionales en la transición democrática Argentina (1983-1989)

José Gonçalves Gondra (UERJ)

RESUMEN:

Este artículo se inscribe en el marco de una investigación más amplia, analizando una reforma de formación docente -el curriculum Maestros de Enseñanza Básica- implementada en la transición democrática argentina (1983-1989) en la cual entran en diálogo la agenda educativa nacional y global a través de los organismos internacionales. La reconstrucción de la experiencia se fundamenta en el análisis documental (oficiales y de organismos internacionales) y de normativa relacionada a ella así como entrevistas a actores que participaron en su definición y trabajos académicos de sus protagonistas. Se observó que esta política articuló la aspiración del gobierno por democratizar las instituciones y las relaciones pedagógicas en oposición al autoritarismo vivido en la dictadura militar con los discursos internacionales que pugnaban por la jerarquización y profesionalización de la formación y práctica docente. Asimismo, adelantó cuestiones en relación con la duración y estructura del curriculum así como la organización de la práctica docente que estarán presentes hasta hoy en las discusiones sobre la formación. No obstante, lo breve de la experiencia (1987-1990) y las formas de implementación de la reforma impidieron que la misma sea recuperada como antecedente de esas discusiones.

PALABRAS CLAVE:
currículo; política mundial de educación; magisterio; historia de la educación

https://www.scielo.br/j/rbhe/a/BLWXMTqTXfNN5jJMHzKhtWy/

VARIABLE DEMOCRACIA - EDUCACIÓN:
40 años de democracia y el currículum 

Educar para la democracia: la
formación docente como proyecto
político para la transformación cultural
(Córdoba-Argentina, 1941-1943)

Rebeca Camaño Semprini

RESUMEN:
En una década caracterizada en Argentina por el fraude electoral y las restricciones a las libertades políticas, en la provincia de Córdoba el radicalismo más progresista impulsó reiteradamente una reforma educativa que –basada en el laicismo y los principios de la Escuela Nueva– implicaba una transformación sustancial del sistema educativo a partir de una pedagogía democrática. Las resistencias del clericalismo y la falta de consenso al interior del propio partido radical frustraron esta propuesta, por lo que se optó por transformar la formación cultural y profesional de los docentes, a través de la creación de la Escuela Normal Superior provincial. En el presente artículo nos proponemos analizar los fundamentos que pusieron en marcha esta iniciativa, así como el perfil de funcionarios que la dirigieron y el tipo de docentes que se buscaba formar en ella.
Entendemos que esta experiencia constituyó una apuesta cultural y política del gobierno provincial que buscaba transformar las escuelas primarias cordobesas bajo los principios escolanovistas, a través de la formación de una vanguardia de maestros y de ciudadanos involucrados con los valores de la democracia, la libertad y el compromiso social. Malograda por el golpe de Estado de 1943, esta experiencia procuró modificar no solo la enseñanza sino también la realidad provincial y nacional.
Para reconstruir estos procesos, combinamos la lectura de bibliografía especializada con el análisis de diversas fuentes, entre las que se destacan debates legislativos, prensa provincial, memorias y disposiciones gubernamentales.

PALABRAS CLAVE:
Política educativa; educación y cultura; formación del profesorado;
democratización

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7963931

VARIABLE DEMOCRACIA - EDUCACIÓN:
40 años de democracia y las Escuelas Normal de Superior Provincial.




Comentarios